Bajo licencia de Creative Commons.
19 La trastienda del Cómic: De familias
Rocamadour era el pseudónimo de Jorge Verdejo Maíllo, bejarano de nacimiento y de corazón, que nos dejó hace unos meses. En su homenaje volvemos a editar esta sección.
La familia, como es natural, es un “asunto” que ha sido profusamente tratado en el mundo de los tebeos. Dicho tratamiento ha sido hecho desde múltiples puntos de vista, según fuese la ideología del medio en que aparecía. Hoy vamos a ver lo que podríamos llamar “familia blandita”, y el ejemplo paradigmático sería La Familia Ulises.
La Familia Ulises fue creada en 1944 para TBO por Mario Benejam ( Menorca 1890 / Barcelona 1975 ) en su parte gráfica y, parece ser, Joaquin Buigas, a la sazón director/editor de la publicación, en el apartado del guión. Solía ocupar siempre la contraportada.
La serie fue tan popular que incluso Correos emitió un sello como homenaje :
Nada mejor que un extracto sacado de un álbum recopilatorio de la propia editorial para hacernos una idea de la serie :
Como ya se sabe, esto de los puntos de vista da mucho juego y por supuesto hay visiones no tan amables, y si no, veamos la valoración que se hace en Wikipedia :
La sátira de la serie es blanda y amable, sin cuestionar jamás, ni por asomo, el ordenamiento social. Al contrario, suelen ser objeto de burla aquellos personajes que pretenden apartarse de lo habitual y emprender algo al margen de lo cotidiano (como el cabeza de familia). A diferencia de las series familiares de la escuela Bruguera, que presentan la familia como sede de continuos conflictos, la relación entre los miembros de la familia Ulises es armónica y sin tensiones. La familia va junta a todas partes, y los hijos acatan sin rebeldía la autoridad de sus padres....... De todas las series humorísticas del tebeo español es quizás aquella en que es más fácil reconocer situaciones de la vida real. Es una visión afectuosa de una realidad inmisericorde, donde las ocasiones de bochorno para los protagonistas son innumerables. De esa tensión entre la fácil identificación con los personajes por parte del lector y la contemplación divertida de sus continuas desgracias nace el sutil patetismo de la obra.
o esta otra:
La saga, siempre de un resplandeciente humor inocente y blanco, con su dilatada permanencia ante el público muy próxima a los cuarenta años, recorre la peripecia típica burguesa de una familia evidentemente catalana, cuyos hitos son las invitaciones a comer en casa al jefe de Ulises, las intervenciones de los pretendientes más o menos forzados de Lolín, las excursiones dominicales al campo, las fiestas familiares (Navidad, verbenas) y los modestos veraneos en una pequeña casa en San Agapito del Rabanal.
Hay alusiones a las distintas etapas históricas por las que discurre la epopeya familiar, desde los años del estraperlo a los tiempos de posterior bonanza económica, y así la familia va prosperando, adquiere mayor estatus, dispone de un automóvil más moderno que sustituye al primer cochambroso vehículo del que llegaron a disponer, y enriquece el hogar con los electrodomésticos cada vez más sofisticados que la tecnología fue poniendo al alcance de los españoles. Si siempre fue la saga un canto a la unidad familiar, a partir de los guiones de BECH desapareció cualquier posible ridiculización de los padres, se insistió en la santidad de la familia, en los valores de la obediencia, en las loas a la virtud y a la caridad cristiana. ( ciberniz.com )
y finalmente una cita de Terenci Moix:
"La familia Ulises representa la esencia del nacionalismo conservador catalán".
- Tu alternas poco.
hace 16 horas 36 mins - Pues muy fácil. Que los
hace 1 día 9 horas - Berlanguiano. La pregonera,
hace 2 días 8 horas - Llano Alto.
hace 2 días 8 horas - También es muy agradecida
hace 2 días 8 horas - ¿Y tú qué querías? Venga
hace 2 días 11 horas - Guardas un minuto de
hace 2 días 20 horas - Que pasa con la Cerrallana
hace 3 días 10 horas - A mi me parece correcto
hace 3 días 17 horas - Si lo hacen porque lo hacen.
hace 4 días 10 horas
Enviar un comentario nuevo