Bajo licencia de Creative Commons.
1. El Jardín de La Solana, situado en la antigua Huerta del Pino
En peligro de desaparición inminente por la acción de la piqueta (Ver La Garganta del OSO: El Jardín de las Olivillas), se encuentra el jardín localizado al inicio de la Calle Colón. A este espacio delicioso le dedicamos la reapertura de nuestra sección Jardines de Béjar, con la esperanza de que no se convierta en un recuerdo y con el deseo de que pase a formar parte de la herencia que dejemos a los bejaranos de las próximas generaciones.
1. INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y TIPOLOGÍA.
El jardín de la Solana, situado dentro de la antigua zona denominada la Huerta del Pino, se puede describir utilizando las palabras que emplea Dña. Carmen Añón al hablar de los cármenes granadinos.
En la página 136 de su libro “Jardines de España” se puede leer: ..... “los cármenes granadinos, que los expertos J.Tito Rojo y M. Casares definen como <> En realidad eran huertos donde se producía la unión de lo productivo con lo bello como había ocurrido en toda Europa con los jardines medievales, donde se confunde la palabra vergel, con huerto o jardín, y aunque en origen tuvieron un sentido hortícola se tienen noticias de que estaban ornamentados con estatuas, fuentes, pabellones, etc.... “
La descripción de los cármenes sigue: “Estos huertos, se comienzan a convertir a fines del siglo XIX en jardines, sustituyendo la vegetación productiva, como frutales y vides, por especies ornamentales como los cedros, cipreses, glicinias, etc. Pero es el Romanticismo el encargado del resurgir de estos cármenes.... pondrá el acento en la exhibición en el jardín de artificios retóricos, entre los que ocupan lugar eminente las topiarias...., se abusa de setos recortados, paseos emparrados, arcos y columnas de cipreses.”
El origen del jardín de Solana parece común al de los cármenes granadinos, como se puede deducir de su estructura y emplazamiento. La vista captada en la postal del túnel del ferrocarril de Béjar que figura más arriba, ver foto 5, corrobora esta hipótesis. En ella se puede ver ya el jardín implantado (incluso se aprecia uno de los magnolios con cierta envergadura) en medio de una zona de huertas escalonadas.
En el lado inferior de su límite oeste hay un hermoso ejemplar de pino parasol que probablemente fuese el que originó la denominación de la zona. El ferrocarril llegó a Béjar en 1894 y las obras de las infraestructuras comenzaron alrededor de1883.
Más adelante, en referencia concreta al carmen de la Fundación Rodríguez Acosta, la Sra. Añón continúa su descripción de este modo: “El jardín es una sucesión de terrazas en las que los espacios aparecen enmarcados por fragmentos de muros, de columnas y pórticos a veces realizados en material sólido.... Aparecen pequeñas terrazas con pequeñas y variadas fuentes, y en las terrazas inferiores, un jardín más formal con setos de boj dispuestos en una composición semicircular donde vuelven a aparecer los árboles típicos de los huertos: magnolios, naranjos, limoneros, etc. flanqueados en uno de sus lados por una pérgola..... En la terraza más baja, se levanta un cenador.... “.
Si se prescinde de las menciones a las especies más templadas, como los naranjos, de muy difícil cultivo en el clima de Béjar, la descripción de la tipología de un carmen granadino se ajusta a la morfología de los jardines-huertos aterrazados de esta ciudad, que fueron comunes en la ladera meridional de este municipio y que formaron, junto con las galerías de piedra y el Palacio Ducal, su perfil histórico más diferencial e identificador desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta del pasado siglo.
El aterrazamiento, quizás alguna pérgola o la presencia de especies ornamentales típicas de esa época del XIX, se mantienen en algunos de los pequeños jardines, recortes de los originales, que aún quedan, a modo de islotes verdes inmersos entre paredes en parte de las viviendas de la calle Mayor, pero la apertura al entorno, con la que se conseguía la apropiación de la vista exterior, y que es un elemento clave en el diseño de estos espacios, ha sido cegada por las construcciones que se han ido levantado delante de ellos partir de los años 70. Ver foto 10 bis.
En el mejor de los casos, además de ver cercenada su superficie, se ha destruido la estructura de estos jardines, con lo que ya no son elementos conformadores del paisaje urbano que fue identitario de la ciudad.
Hoy en día, apenas quedan ejemplos completos del que fue este singular paisaje cultural bejarano. Los jardines-huerta de esta tipología que se conservan enteros son muy escasos, no llegan a la media docena, y uno de ellos es El jardín de la Solana. Debido en gran parte al cuidado que le han ido prodigando todos sus diferentes propietarios, se mantiene aún su espacio íntegro con la particularidad de que, además, se conserva el entorno inmediato escalonado en el que se concibió que, aunque deteriorado, contribuye a resaltar su importancia y gran representatividad dentro del patrimonio histórico-cultural actual de la ciudad.
- Cuando entro Zapatero era
hace 7 horas 31 mins - Tonterías decimos
hace 7 horas 58 mins - Si tu sueldo no ha subido no
hace 9 horas 1 min - A Santonja se la sopla lo
hace 13 horas 24 mins - Si usted cree que las
hace 20 horas 3 mins - Si te parece defiendo al
hace 1 día 7 horas - Si no te han subido el
hace 1 día 10 horas - Será UPL el destino final
hace 1 día 20 horas - Tendrás tu que demostrar
hace 1 día 20 horas - El para no se si habrá
hace 1 día 20 horas
Yo creo que antes de comenzar las obras que se van a realizar allí, el propio Ayuntamiento se tendría que ocupar de que este jardin se proteja.
Sinceramente pienso que su obligación es hacerlo, que no pase como con tantas cosas en Béjar (sirva como mejor ejemplo El Tinte del Duque)que han sido arrasadas por el cemento y el ladrillo.
Excelente, Zarzamora, que buen trabajo para intentar que no se pierda el último de nuestros "Carmenes Bejaranos", ES NECESARIO TRATAR DE MANTENERLO, ese patrimonio si el ayuntamiento lo entiende es un valor más para la Ciudad.
Yo también creo que deberiamos EXIGIR que el jardín se conserve.
Pasa el tiempo y los aledaños del jardín se deterioran sin que se ponga remedio. Qué pena.
Los tragaldabas del politiqueo son insaciables.Y para demostrarlo nada mejor que los incontables chanchullos y componendas del hombrecillo del chaleco y su séquito de medradores desvergonzados.
Que hay un camarada constructor necesitado de terrenos y dispuesto a "engrasar" al Partido....para eso estamos Nosotros-los-de-Cien-Años-de-Honradez,camarada.Venga,una de parcelas impagadas y escrituradas a nombre de los amiguetes,y aquí paz y después gloria.
Que un amiguete y colaborador con el Partido se encuentra con la necesidad de un parking para satisfacer sus ansias de embutir cemento....aquí aparezco yo,El Pusilánime.Y de paso me cargo La Cruz de los Caidos,que para qué la querrán los bejaranos,ignorantes ellos.
Que un fabricante reconvertido en constructor se encapricha del solar de las antíguas piscinas....le proponemos un trueque por su zarzalera de junto al río ( y para el Partido algo de dinerillo ) y cuanto menos se hable de este asunto mejor para todos.
Que nuestro Gran Conde Padrino necesita parné por la cara para sus megalomanías....pues nada, a mendigar! unos viajecitos pagados por TODOS los bejaranos a Valladolid,Madrid o donde haga falta,que paga el hay-untamiento.
Y así podríamos continuar.Aunque paradójicamente,éstos pájaros,un día sí y otro también intentan convencernos con sus mentiras y sus autobombos de todos sus "triunfos".Pero lo más sangrante de todo ésto es la actitud de su cabaña lanar,empeñada en seguir los pasos de un carnero tan flojo como estéril.Serán cosas del amor,la primavera,o las poesías de Coliche.
Enviar un comentario nuevo