
Bajo licencia de Creative Commons.
El diario de un Viaj-Arte
27 Darío de Regoyos: sus andanzas por Béjar y Candelario
Enviado por Carmen Cascón el Mié, 05/03/2014 - 10:21.El pino de Béjar
Huelga en Béjar (1900)Hace unas semanas se inauguró una exposición en el Museo Thyssen de Madrid dedicada a Darío de Regoyos (1857- 1913), el mejor y más puro impresionista español, aún no valorado en su justa medida por un gran público más apegado a los luminosos pinceles de Sorolla o a la contenida quietud de Ramón Casas. Regoyos, viajero empedernido, captó con gran perfección el espíritu de aquella España negra novecentista tan bien descrita mediante la palabra por Unamuno o Pío Baroja y mediante el color por Regoyos, Zuloaga o Gutiérrez Solana. De la decepción y la falta de esperanza surge la indefectible llama de la cultura que abrasa a una sociedad hundida bajo el peso de la pérdida de las colonias y la toma de conciencia del fin de una etapa gloriosa siempre en entredicho. Los artistas del momento captan con cariño paterno el torbellino contradictorio de la modernidad entrando en colisión con la inamovible tradición de un pueblo aferrado a las tradiciones, a la religión y a los sellos de identidad del españolismo más puro. Por su parte, los intelectuales, en consonancia con estos, al plasmar ese choque de trenes, no adquieren el ánimo malsano de críticos perversos, sino que se convierten en testigos defensores de las raíces de un árbol enfermo y en descomposición con esperanzas de curación.
26 El Greco: dos fracasos y un éxito clamoroso
Enviado por Carmen Cascón el Mar, 04/02/2014 - 09:23.El Greco. El caballero de la mano en el pecho
El Greco. El entierro del señor de OrgazDurante el año 2014 la vetusta Toledo va a ser el centro de atención artístico del mundo al celebrarse los cuatrocientos años de la muerte de El Greco, un pintor no nacido en España que se ha ganado a pulso la españolidad por plasmar con sus pinceles el espíritu hispánico por antonomasia: la Contrarreforma, los valores del honor y de la honra, la dicotomía entre el mundo terreno y el divino. ¿Quién no ve reflejarse en su misterioso retrato de anónimo caballero, titulado “El caballero de la mano en el pecho”, al modelo de caballero español del siglo XVI, a ese quijotesco hidalgo de lanza y astillero? Desde el lienzo un severo personaje vestido por completo de negro, ascético y no exento de espiritualidad, dirige sus negros ojos al espectador mientras su mano derecha, de largos dedos, se posa sobre el corazón y la derecha sobre la empuñadura de una espada. Los valores clásicos del valor y de la honra, corazón y espada, plasmados en una imagen que no deja indiferente a pesar del paso de los siglos. Si Calderón, Lope o Cervantes utilizaron las letras para describirlo, es El Greco quien lo traduce en imágenes.
25 Mi reseña de la "Historia de Béjar" editada por la diputación de Salamanca, el ayuntamiento de Béjar y el CEB
Enviado por Carmen Cascón el Mar, 07/01/2014 - 21:20.Béjar puede presumir, desde hace unas semanas, de haber compilado por escrito una Historia de su ciudad que, si no es ni mucho menos la definitiva, sí puede servir de base a los investigadores para futuros estudios a la vez que de acercamiento a los bejaranos en general. La publicación, que no ha sido posible que viera la luz sin la aportación económica de la diputación de Salamanca en su segundo volumen, ha sido elaborada íntegramente con las aportaciones de dieciocho investigadores que no han dudado a la hora de prestar su saber de manera altruista a una causa tan loable. La coordinación del trabajo ha corrido a cargo del Centro de Estudios Bejaranos y, sobre todo, de tres personas que han dedicado su esfuerzo para que todo llegara a buen puerto: Urbano Domínguez Garrido (para la primera parte), Antonio Avilés Amat (para la segunda) y José María Hernández Díaz (para ambas).
Una de las misiones fundamentales del Centro de Estudios Bejaranos, allá cuando se creó hace 21 años, fue embarcarse en la tarea de poner en marcha los engranajes necesarios que se precisaban para ver en la calle una Historia de Béjar acorde a las nuevas tendencias historiográficas, que fuese lo más completa posible en su exposición cronológica y temática, y que sirviese como muleta a los bejaranos a la hora de conocer su pasado tanto remoto como inmediatamente presente. El calendario, inmisericorde, y las estrecheces económicas han convertido un alumbramiento esperado en un parto largo y difícil. Por fin el recién nacido está en nuestras manos esperando a ser leído, reflexionado y criticado, para bien o para mal.
24 Apuntes y reflexiones de Piedra y Pedagogía. 50 primeros años del instituto “Ramón Olleros”
Enviado por Carmen Cascón el Mié, 11/12/2013 - 23:00.Durante este año que se escurre en nuestros dedos, presto a difuminarse en el tiempo, los integrantes del instituto Ramón Olleros Gregorio nos han recordado que su labor docente cumplía cincuenta añitos bien llevados. Medio siglo desde que en 1963 se creó con la aportación de unos bejaranos entusiastas, dispuestos a aportar su granito de arena con la causa educativa, y el empuje de un alcalde modelo que no cejó en su empeño de transformar aquel caserón rumboso y destartalado con siglos de historia a sus espaldas, aunque de escasa funcionalidad real, en un centro donde se impartieran las clases de enseñanza media que tanto se necesitaban en la ciudad. Él desgraciadamente no pudo verlo, pero sí logró que el proyecto se pusiese en marcha y que otro alcalde, Ángel Izard Gozálvez, finalizara lo por él soñado.
Desde entonces miles de alumnos han pasado por sus aulas. Recuerdo los madrugones, mis paseos con la legaña pegada a las pestañas en las frías amanecidas del invierno desde mi casa y a lo largo de la serpenteante y vacía calle Mayor hasta desembocar en la Plaza. Siempre mirando el reloj, siempre con prisas, siempre dudando si la caminata apresurada se debía al loable fin de mantener el calor corporal ante la escarcha que pugnaba por convertir el vaho de mi respiración en polvo helado, o por no confirmar mi recurrente sueño nocturno de llegar tarde y no poder hacer ese dichoso y trascendental examen. Alcanzar la meta de la Plaza no suponía ganar la carrera; debía atravesar el parque (hoy desparecido), subir las escaleras de ascenso a la explanada, recorrer la llanura frente al viento helado, sobrepasar la puerta y trepar por la escalera renacentista y señorial de bajos escalones, al final de la cual llegaba al interior del centro con la lengua fuera.
23 Un desierto transformado en paraíso
Enviado por Carmen Cascón el Dom, 10/11/2013 - 00:09.
Tiempos oscuros son estos en los que vivimos. El mundo conocido se trastoca, se vuelve del revés como los calcetines sucios antes de meterlos en la lavadora y lo que antes era blanco se vuelve más negro que la más profunda noche. Las libertades conquistadas a lo largo de dos siglos se difuminan y acaban volatilizándose como las notas de una canción en el aire. La austeridad, qué palabra tan horrible, se esgrime cual panacea de los males que la economía inhumana ha fabricado al albur del desarrollo de las cómodas democracias sociales, quién sabe si dentro de poco, cuando salgamos del pozo profundo en que nos encontramos, recuperadas en el inconmensurable mar de los ciclos históricos o perdidas ante el fragor del islamismo radical.
Y en medio de la marea de pérdidas materiales del carcomido estado del bienestar, la clase media ha de acostumbrarse a abrir la cartera y pagar religiosamente por servicios que antes eran gratuitos. Todo sea por los brotes verdes. Un ejemplo reciente y de carácter turístico lo hallaremos a varios kilómetros de distancia, en la ciudad condal. El acceso al Parque Güell, uno de los símbolos de Barcelona, precisa desde finales de octubre de su correspondiente ticket previo pago de ocho euros. La rapiña de los políticos no es tan inocente como para no explotar la figura de Antoni Gaudí a la enésima potencia. Millones de personas visitan al año la ciudad y muchas de ellas acuden atraídas por sus geniales construcciones (al margen de la playa, los precios bajos de España, el sol, las tapas y otros atractivos typical Spanish). Pero, ¿es lícito cobrar por admirar este parque que ha tenido un acceso totalmente libre hasta antesdeayer?
22 El lugar donde se inspiran los sueños
Enviado por Carmen Cascón el Sáb, 12/10/2013 - 20:04.Teatro-Museo Dalí. Figueras
Fachada Teatro Museo DalíSiento repetirme. Esta vez no podía por menos que escribir de nuevo sobre Dalí. Mas, si en otro apartado de esta sección comenté la capacidad de atracción que ejercía sobre una multitud expectante y ansiosa por adentrarse en esos lienzos repletos de surrealismo, ahora plasmaré mis impresiones acerca de una de sus principales musas: el Mediterráneo.
La mañana en que llegamos a Figueras, un sol inclemente y una humedad del 90% nos recibieron a la salida del tren desde Barcelona. El recorrido por plazas y ramblas salpicadas de árboles mitigaba un tanto la sensación de calor. Al llegar al Teatro–Museo Dalí, concebido por el propio artista como lugar expositivo de sus obras aprovechando un ruinoso edificio de espectáculos, el visitante aprecia a un primer vistazo Patio Teatro Museo Dalí. Figuerasque se encuentra en un lugar poco común: esculturas doradas con aspecto de maniquí dan la bienvenida con un cierto aire de óscar de cine. Unas figuras oscuras portan sobre su cabeza panes áureos, mientras buzos salidos de “20.000 leguas de viaje submarino” de Verne recuerdan que el Mediterráneo no está tan lejos. El mundo de los sueños entra de sopetón en el mundo real y cotidiano sin transición. Teatro e iglesia comparten una misma plaza; el uno desenfadado y palpitante, la otra rígida y acotada por las reglas. Las fachadas laterales son aún más impactantes: sobre un fondo rojo filas de panes seriados y en el coronamiento huevos de tamaño gigante. El alimento diario, necesario para la subsistencia, da la mano al símbolo de la eternidad.
21 Una escalera hacia el cielo
Enviado por Carmen Cascón el Mar, 10/09/2013 - 19:39.Calles de Salamanca
Patio de la Casa de las ConchasLos estudiantes de Salamanca del Siglo de Oro ni imaginar siquiera podían que un día el hombre surcaría los cielos en aparatos metálicos captando imágenes inéditas, nunca vistas hasta entonces. Al igual que esto era impensable, lo mismo ocurría con los campaneros de la Catedral y con los seminaristas del colegio de Jesús o Clerecía. Sus espacios elevados permanecían vedados para los curiosos. Sólo ellos tenían el privilegio de pasearse por encima de las cabezas de unos incautos transeúntes salmantinos enfrascados en su devenir cotidiano, creyendo sus pasos fuera de todo espionaje. Cual Fermín de Pas en el glorioso primer capítulo de La Regenta, los tejados, los claustros y patios de nuestra particular Vetusta charra no escapaban a los ávidos ojos de unos pocos que se deleitaban imaginando las historias sucedidas en el interior de los muros del apiñado caserío abierto a sus pies. Quizás como el taimado y corrupto canónigo de Oviedo, soñaban un día con domeñar la ciudad de las fachadas doradas y a sus ilusos habitantes.
20 ¿Qué tiene Dalí?
Enviado por Carmen Cascón el Jue, 08/08/2013 - 23:53.DalíLas imágenes de los telediarios del pasado fin de semana hablan por sí solas: largas colas de visitantes en la calle, a pleno sol veraniego, esperando turno para entrar en la exposición española del año. Los restaurantes de los alrededores del Museo Reina Sofía haciendo el agosto (nunca mejor dicho) al aumentar su caja un veinte por ciento. ¿Quién disfruta de un imán tan poderoso que embelesa a miles de personas? ¿Quién es el Flautista de Hamelin? No es un futbolista, ni un cantante, ni siquiera está vivo. Las notas surgidas de los lienzos de Dalí tienen la culpa. Dalí embruja aquí y en otros países. ¿Qué tendrá Dalí?
19 El claustro de la discordia
Enviado por Carmen Cascón el Jue, 11/07/2013 - 20:38.El claustro de Palamós en la actualidad
Claustro en la Ciudad LinealEste artículo no pretende sentar cátedra, ni tampoco resolver el enigma del claustro de Palamós, pretende ser una reflexión, un estado de la cuestión sobre un complejo misterio que salió a la palestra informativa hace unos meses cuando el profesor de Historia del Arte de la universidad de Gerona, Gerardo Boto, tras ver un reportaje fotográfico en una revista de diseño, observó atónito cómo en él aparecía, en una finca privada de Mas del Vent, una piscina rodeada de lo que para él era un claustro medieval. Sin embargo, y dado que las fotografías allí expuestas poco podían aportar a sus afirmaciones, solicitó un permiso para poderlo ver in situ. Esto ocurrió en 2010, pero la noticia saltó realmente en el año 2012 al afirmar en junio que no se trataba de un conjunto edificado en el siglo XX, una burda copia, sino que era posible que estuviésemos ante un conjunto original, al menos en parte. Es entonces cuando la Generalitat decide abrir una investigación sobre el caso y los especialistas se dividen en dos bandos: unos avalan la tesis del profesor Boto y otros se colocan en una posición diametralmente contraria, alegando que es, efectivamente, una copia del siglo pasado, una reconstrucción historicista. Algunos, prudentes, deciden declarar que podrían ser originales algunos de sus capiteles, basas y otros elementos, mientras que el resto pertenecerían a una reconstrucción posterior.
18 El culto al vino y a los caballos en Jerez de la Frontera
Enviado por Carmen Cascón el Jue, 13/06/2013 - 23:16.Plaza de Jerez
Bodega González Byass¿Qué puede ser más tópico en Andalucía? El flamenco, los caballos, el vino de Jerez, las sevillanas, los toros y toreros contestaríamos casi sin vacilar y sin esfuerzo añadiendo algún punto más como la Feria de Sevilla, Sierra Morena y los bandoleros. ¿No nos damos cuenta de que así nos veían los viajeros extranjeros de los siglos XVIII y XIX? Poco hemos cambiado a ojos de los foráneos los andaluces, los españoles en general, a excepción hecha de las playas, la tortilla de patatas y otras españoladas surgidas en los años 60, sin dejar de lado aportaciones más recientes como el calimocho.
Sin riesgo de que El Tempranillo nos ataque trabuco en mano en los vericuetos de Sierra Morena porque un Alvia es difícil de parar en su rápida trayectoria, llegamos cómodamente a Jerez de la Frontera desde Madrid. Antes de dejar atrás la estación es recomendable admirar el edificio, un ejemplo excelente del regionalismo andaluz construido en ladrillo y adornado con azulejos de colores. Nada más adentrarnos en las calles de la ciudad el viento juguetón hace ventear hacia nosotros los olores inconfundibles del vino, de la madera y la humedad reinante, procedentes de las bodegas repartidas por la totalidad del casco urbano.
Últimos eventos en Bizarte
hace 4 horas 3 mins
hace 6 horas 55 mins
hace 12 horas 28 mins
hace 13 horas 10 mins
hace 13 horas 21 mins
hace 1 día 54 mins
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 12 horas
hace 1 día 12 horas