
Bajo licencia de Creative Commons.
El diario de un Viaj-Arte
Dos casitas alejadas del mundanal ruido (de los turistas)
Enviado por Carmen Cascón el Mar, 10/10/2017 - 15:36.La Casita del PrincipeRememoro en cada paso aquellos otros de mi infancia, caminando entre parterres bajo la implacable acción de los rayos de sol en pleno mes de agosto. Hoy no es verano sino otoño, un otoño atípico, casi parece estío. El calor no es tan insoportable y no es penoso transitar por los paseos bajo la sombra de los pinos. No hay apenas nadie por estos lares salvo los paseantes habituales que bajan y suben del pueblo de arriba, de San Lorenzo, al de abajo, a El Escorial y viceversa. Turistas los menos. Apabullados por la cercana mole granítica del monasterio no se acercan a este coqueto palacete del siglo XVIII (1771-1775). La Casita del Príncipe parece olvidada en su lento transcurrir desde el siglo de la Ilustración.
El jardín fuera del cuadro: Giverny
Enviado por Carmen Cascón el Vie, 21/07/2017 - 11:38.
Supe de su existencia sin saberlo en realidad. Mi conocimiento de aquel jardín se limitaba a la contemplación sensorial de los trazos fuertes y expresivos que inundaban sus lienzos. Me dije que no podía ser solo producto de su imaginación, más teniendo en cuenta que los impresionistas pintaban directamente de la realidad. Podían pasarse horas incluso días captando el momento fugaz de la incidencia de los rayos de sol sobre una superficie, bien fueran unos almiares o la fachada de una catedral. Y no con ello me refiero a la minuciosidad nunca completa de un artista como Antonio López, sino con la fuerza de trazo y pincelada de un artista rápido y no por ello menos escrupuloso.
Los lienzos de Monet repetían en el ocaso de su trayectoria dos motivos repetitivos: el jardín y los nenúfares. Y no eran producto de su imaginación, como digo, sino de la contemplación de un modelo real, un jardín de su propiedad al que amó sólo por detrás de su gran pasión artística. En ambas obsesiones, pintura y jardín, se produce una comunión no alejada de sus afanes por representar la naturaleza, la incidencia de la luz en los objetos que nos rodean, el reflejo de los rayos sobre la superficie siempre en movimiento del agua.
La aventura de llegar al Museo del Traje de Madrid
Enviado por Carmen Cascón el Lun, 19/06/2017 - 12:34.Museo del traje
Museo del Traje de Madrid. Exposición permanente
Museo del traje de Madrid. Expo permanente
“Demasiado lejos”, contesté sin dejar de clavar los ojos en el google maps de mi teléfono móvil. “Pero si tenemos tiempos de sobra. Venga. Anímate y vamos”.
Resignada, estudié antes de ponernos en marcha las líneas de metro y las paradas hasta el Museo del Traje de Madrid. Desde la Estación de Atocha había que tomar la línea azul clara hasta Callao y de ahí la amarilla hasta Ciudad Universitaria. Hicimos el recorrido hablando de esto y de aquello, de política y de temas personales sin bajar la voz –al fin y al cabo nadie nos conocía allí, ventajas de ser bejarano en el maremágnum de la capital-, observando a las personas que entraban y salían del largo gusano metálico, sus caras cansadas, algunos con los ojos cerrados, otros sin apartar la vista de la pantalla de su smartphone, los menos leyendo en sus aparatos electrónicos o en libros de papel. Rutina, rutina, rutina, parecían gritar en silencio. Estrés y agobio. Y nosotros de vacaciones, ¡qué contradicción!
Bajamos en Ciudad Universitaria y no fuimos capaces de orientarnos en una explanada entonces vacía de estudiantes. El edificio del Museo del Traje no se veía por parte alguna. Preguntamos al eterno paseante jubilado y nos supo indicar, menos mal, que debíamos bajar la calle hasta una rotonda y tomar la tercera a la derecha. Un paso elevado ofrecía una estupenda vista sobre la avenida Puerta de Hierro, aunque la rotonda no fuera ni mucho menos un dechado de accesibilidad para el turista por el denso tráfico y los semáforos, siempre en rojo, que obstaculizaban el paso a cada poco.
Las sombras de la duquesa y el pintor pasean por Piedrahita
Enviado por Carmen Cascón el Jue, 26/01/2017 - 12:38.Manos de Goya en su Cuaderno de Piedrahita
Busto de Goya en los jardines del palacio Dicen que por allí pasea la sombra etérea de la insigne y casquivana Cayetana de Alba, deletérea y pensativa, rumiando la próxima extravagancia a la hora de sorprender a los invitados de su próxima fiesta. Dicen que sólo puede vislumbrarse su silueta en las noches nubosas, sin luna, paseando cerca del palacio, con el vestido de tul casi transparente con la que Goya, su admirado amigo, la hizo pasar a la posteridad. Dicen que otras veces se adivina su contorno en una sombra, esta vez de negro, tocada con peineta y mantilla, su larga melena de rizos hondeada por el viento. Dicen que no se la puede hablar ni espantar porque escapa con la brisa, vete a saber por qué. Dicen que, de ser cierto, la sombra blanca a ras de suelo que la persigue es su perrillo de aguas, esa peluda mascota que la flanquea casi siempre e incluso en la imaginación. Dicen que siempre gusta pasear por su palacio y sus jardines en verano, cuando la pareja ducal se trasladaba desde Madrid huyendo de los calores estivales a lugar tan fresco como Piedrahita, villa rodeada de montañas coronadas por la nieve incluso en los meses más calurosos del año.
Polémicas en torno a Renoir
Enviado por Carmen Cascón el Mié, 02/11/2016 - 20:31.
Me pregunto por qué un pintor muerto allá en 1919 puede provocar aún encendidas polémicas sobre si sus obras deberían o no estar colgadas de las paredes de un museo. Le pasa ahora mismo al pintor impresionista Pierre Auguste Renoir y no debe extrañarnos: la concepción sobre lo que es o no Arte ha cambiado tanto a lo largo de los tiempos que los espectadores llegan a perderse entre tanto vericueto a los que nos someten los críticos de arte. Desde Norteamérica se han lanzado campañas y manifestaciones a las puertas de los museos reclamando que se retiren sus cuadros por no ser considerados obras de nivel, si acaso bellos objetos decorativos. Los miembros del grupo se han dejado fotografiar junto a los lienzos reales del autor con caras despectivas, bocas asqueadas, miradas interrogantes, ojos en blanco y cejas arqueadas mostrando en las redes sociales su descontento. Ni que decir tiene que la polémica se ha extendido como la pólvora y han surgido enfrentamientos dialécticos entre los anti-Renoir y los pro-Renoir. Me pregunto si los que se posicionan en contra no se dan cuenta de que su postura no hace sino acrecentar el interés del espectador por el pintor. Quizá ignoran que, ante las campañas de bombardeo de lienzos renoirianos en tono de chanza, el espectador no adopta otra actitud que la de acercarse a un museo para contemplar de verdad esa obra que tanta repulsa provoca.
La masificación del conjunto palaciego de Versalles
Enviado por Carmen Cascón el Jue, 25/08/2016 - 15:47.Salón de los espejos
Fachada principal de los jardinesDudaba de si mi alergia primaveral podría al final permitirme visitar los jardines del palacio de Versalles y, ¡oh, milagro!, una oportuna fina lluvia se llevó el día anterior cualquier rastro de polen existente en el aire. Después de tomar el metro, hacer transbordo para encadenar con el tren de cercanías y una hora de viaje, por fin la manada de turistas desembocó en la pequeña estación de ferrocarril de Versalles. Una exclamación ahogada de la gente que marchaba caóticamente por delante de nosotros (entre ellos una excursión completa de chavales de un instituto, dos decenas de japoneses y alemanes, indios, rusos, chinos, ingleses y españoles sueltos, sin contar estadounidenses y argentinos, que de todo había en aquella amalgama desenfrenada que salía sin control del atiborrado tren) nos hizo recordar que el palacio no se encontraba justo frente a la estación (no iba a ser tan fácil después de todo), sino que había que trabajar el sentido de la orientación y caminar un rato. La verdad es que íbamos pertrechados con unas cómodas zapatillas, un oportuno paraguas y unos suculentos bocadillos habida cuenta de que la excursión se alargaría durante la jornada completa. No pude por menos que pasmarme ante a un grupo de chicas encaramadas a unos zapatos de tacón de menos de diez centímetros. Bueno, no sabría admitir si las admiré en ese momento o reí malignamente para mis adentros pensando en lo poco que durarían sus pies inmaculados sin que brotasen rozaduras y ampollas.
La Capilla Sixtina del Impresionismo
Enviado por Carmen Cascón el Sáb, 09/07/2016 - 10:56.Giverny en primavera
Pared onduladaMe quedo sin palabras. El reflejo de la luz sobre la superficie del agua me transporta a un lugar lejos de allí. Creo reconocer en él a la parte del cerebro donde vagan los sueños. O quizá es producto de mi imaginación y me encuentro en el famoso jardín de Giverny. No es más que una superficie en lienzo plagada de pinceladas, concluyo. Pero no. Son sensaciones, imágenes, destellos de luz, que me mantienen clavada, firmemente, sobre mis pies.
Consigo apartar la mirada de la atrayente superficie y observo la cara de ensimismamiento de la gente que me rodea. No pestañean. Sus imaginaciones siguen corriendo en pos de los chispazos que sus ojos transmiten a sus cerebros. Definir a los espectadores como impresionados me parece demasiado fácil. Quizá replegados en sus pensamientos, dejándose llevar por el suave balanceo de la brisa inexistente.
El Museo Nissim de Camondo de París y su trágica historia familiar
Enviado por Carmen Cascón el Dom, 05/06/2016 - 09:57.Museo Nissim de Camondo
Abraham Camondo No me sonaba de nada el apellido Camondo hasta que llegué a París y consulté los museos que estaban incluidos en mi tarjeta París Museum Pass, una especie de salvoconducto que abre de par en par las puertas de decenas de museos y monumentos en la capital francesa. En un principio no lo incluí en mi lista preparada en casa: teniendo el Louvre, el D’Orsay, Versalles, Notre Dame, la Sainte Chapelle, la Orangerie o Los Inválidos, por poner algunos ejemplos, ¿quién iba a acercarse hasta el relativamente lejano parque de Monceau para visitar un museo desconocido? La suerte o la casualidad jugaron con nuestros planes y un par de horas quedaron libres en nuestra apretada agenda. Ante la tesitura de tomar un metro en dirección contraria al lugar donde nos alojábamos o coger la línea azul y desviarnos, aunque no tanto, hacia el Museo Nissim de Camondo, al final nos decidimos por esta última posibilidad, habida cuenta de que los espacios museísticos cerraban a la temprana hora de las seis de la tarde.
La boca de metro de Monceau se abría en uno de los bulevares reproducidos hasta la saciedad, idénticos unos de otros, trazados a cuadrícula, por el plano de la ciudad y solo había que descenderlo para darse de bruces con el pequeño, aunque bien cuidado parque de idéntico nombre. Justo por detrás de él la puerta del museo Nissim de Camondo, una reproducción exacta del palacio del Petit Trianon de Versalles, como pude leer en el smartphone mientras me encaminaba hacia ella, nos esperaba. La verdad es que hasta que no me introduje en el antepatio no me di cuenta de las similitudes entre ambos edificios: el resto de las construcciones colindantes, adosadas a él, impedían una visión exacta de la antigua residencia de la familia Camondo.
La delicia de vivir como la burguesía madrileña del siglo XIX: el Museo Romántico de Madrid
Enviado por Carmen Cascón el Mar, 26/04/2016 - 23:12.Salón de baile
El suicidio romántico, de Eduardo Alenza-La mayor riqueza de Madrid se encuentra encerrada en sus museos-, me confirmó el viandante al que había preguntado la ubicación del Museo Nacional del Romanticismo. Aquel sol de invierno dejaba filtrar una luz que hacía refulgir el azul del cielo. ¿Sería de similar tono el “azul de Madrid”, típico de los lienzos velazqueños? Mientras entablábamos aquel diálogo efímero los coches bajaban calle Martínez Campos abajo, raudos, a rachas, según se cerraban y abrían los semáforos. Junto a la Casa-Museo de Sorolla, visitada en mi caso por tercera, me era impreciso el recorrido hasta llegar al Museo Romántico, así que había obligado a pararse a un viandante que andaba con paso tranquilo, al son de su chiguagua. Aposté un cafetito conmigo misma, por su indumentaria (unos zapatos de piel brillante, unos pantalones de traje beis, una gabardina gruesa) y porque llevaba las manos ocupadas (bajo el brazo izquierdo un periódico y enlazada a su mano derecha la correa del perro), que si aquel individuo no era un gato de pura cepa (sólo le faltaba el cucurucho de papel repleto de porras), y además del barrio, me hacía monja budista. No me equivoqué.
-Perdone, ¿cómo puedo encontrar el Museo Romántico?
El arte de representar un retrete: los “Realistas de Madrid”
Enviado por Carmen Cascón el Mié, 23/03/2016 - 11:33.Antonio López. Lavabo y espejo
Amalia Avila. La Puerta del Sol
Isabel Quintanilla. Jardín De aquella primera exposición de descubrimiento de Antonio López me queda el regusto de la admiración. Desde entonces no me ruborizo al declararme admiradora de un maestro entre maestros, de un genio vivo (cosa rara), que destaca por su franqueza, humildad y claridad de ideas.
Cuando escuché que se preparaba una exposición conjunta de los tres López (Julio, Francisco y Antonio) frente a cuatro mujeres de bandera (Isabel Quintanilla, Amalia Avia, María Moreno y Esperanza Parada), me juré a mí misma que acudiría al Museo Thyssen para dejarme embrujar por la veracidad de los “Realistas de Madrid”. Y recordé entonces que había habido un acercamiento previo a estos artistas por mi parte en una exposición en Caja Duero de Salamanca y cómo me impactó aquel lienzo de unas niñas en chándal rosa comiendo un Bollicao, una escena que de tan cotidiana asombraba mirarla y que me hizo sentir como aquellos parisinos pasmados ante la visión de escenas de la vida real hechas arte, hacía más de ciento cincuenta años, cuando los pintores impresionistas hicieron acto de aparición revolucionando el concepto de la pintura. Ahora no sabría decir el título de aquel cuadro que se quedó grabado en mi memoria, ni tan siquiera su autor o autora. Lo único que tengo claro es que la etiqueta de realista, siempre denostada por ser “simplemente” una copia de la realidad, quedó para mí impresa en letras de oro como una forma de clasificar un estilo sublime.
Últimos eventos en Bizarte
hace 6 horas 30 segs
hace 6 horas 58 segs
hace 6 horas 15 mins
hace 6 horas 21 mins
hace 7 horas 52 mins
hace 18 horas 26 mins
hace 20 horas 1 min
hace 1 día 16 horas
hace 1 día 23 horas
hace 2 días 2 horas